AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Crisis en Haití: cómo el tráfico de armas desde EE.UU. dispara el caos y la violencia en la isla
El Banco Mundial clasificó a Haití como uno de los países más corruptos del mundo. Una isla asediada desde hace cuatro años por bandas paramilitares y armas que llegan sin control desde EE.UU.
Crisis en Haití: cómo el tráfico de armas desde EE.UU. dispara el caos y la violencia en la isla
Haití es vulnerable al contrabando de todo tipo, pero sin duda el que más perturba la paz es el contrabando de armas. / Getty Images
8 de mayo de 2025

El Banco Mundial clasificó a Haití como uno de los países más corruptos del mundo: ocupó el lugar 179 entre 190 naciones evaluadas. También lo consideró uno de los lugares más propicios al soborno, donde un funcionario de aduanas gana menos de 10 dólares al día, según worldsalaries.com. Un escenario de indefensión que deja a un país ya sumergido en hambre, caos y criminalidad, en manos de pandillas armadas hasta los dientes que trafican drogas, y donde EE.UU. tendría un triste papel que pocos conocen, y que es responsable por la opresión de los haitianos. 

La Guardia Costera de Estados Unidos emite constantemente declaraciones sobre la prevención de la llegada irregular de haitianos a EE.UU. en embarcaciones, pero ha guardado silencio sobre el flujo de armas en la otra dirección. Se han identificado pistas de aterrizaje improvisadas en zonas rurales utilizadas por los traficantes, pero las autoridades no han regulado ni investigado los puntos de entrada ilícitos. Son las élites dueñas de estas pistas y puertos. El gobierno haitiano ha prohibido la entrada de productos extranjeros por la frontera con la República Dominicana para frenar dicho tráfico. 

Para complicar aún más la lucha contra el contrabando, Haití cuenta con 1.777 kilómetros de costa. La Policía Nacional afirma tener unas pocas lanchas patrulleras en funcionamiento, pero la mayoría de los haitianos entrevistados por este cronista afirmaron que dichas embarcaciones no existían. 

Haití es vulnerable al contrabando de todo tipo, pero sin duda el que más perturba la paz es el contrabando de armas. Un informe de las Naciones Unidas subrayó el papel de Estados Unidos en la violencia armada en Haití y exigió medidas para detener el flujo de este cargamento mortal. 

Tales declaraciones son poco significativas ante la masacre cotidiana. Un grupo de académicos y activistas haitianos documentaron meticulosamente esta constante campaña de violencia en un estudio sobre los grupos paramilitares. Entre noviembre de 2018 y marzo de 2024, según el estudio, las pandillas lideraron más de 25 masacres y otros ataques armados, que implicaron el asesinato de más de 1.500 personas, la violación colectiva de más de 160 niñas y mujeres, la desaparición de decenas de personas, la mutilación de cientos de personas y la destrucción de más de 450 viviendas, lo que provocó el desplazamiento interno de más de 500.000 haitianos. 

La crisis de armas en EE. UU. es la crisis de armas de Haití

Cientos de miles de armas de fuego adquiridas legalmente han llegado desde Estados Unidos a Haití con poca o ninguna oposición de Washington, dejando a las autoridades haitianas, señaladas de corrupción, encargadas de detener la oleada de armas de guerra. Diversas investigaciones sobre el tema señalan a Estados Unidos como el origen de casi todas las armas en Haití. Otra consecuencia poco estudiada y poco reportada de la fabricación no regulada de armas en EE.UU. es la desestabilización de la isla.

La violencia armada en Haití se ha descontrolado a medida que el país se tambalea por la dominación neocolonial de EE.UU., sus socios como Canadá y Francia,  los desastres naturales, los golpes de Estado patrocinados por el extranjero, la amenaza de otra invasión, y la ocupación liderada por Washington. Los "testaferros" compran armas legalmente en estados con regulaciones laxas y las venden a contrabandistas, a menudo pertenecientes a la comunidad haitiano-estadounidense, quienes a su vez las venden a compradores en la islacon enormes ganancias.

A pesar de expresar periódicamente su consternación por la situación de la violencia armada y la pobreza en Haití, los legisladores estadounidenses se muestran reacios a actuar para interrumpir el flujo de esta exportación letal. Aún con los constantes aumentos del gasto en defensa, que este año alcanzó un trillón  de dólares, el Pentágono se muestra reacio a actuar para garantizar la seguridad de las fronteras haitianas y caribeñas. 

Sirviendo al poderoso lobby de las armas, los políticos estadounidenses socavan activamente los esfuerzos para reducir el número de muertes a ambos lados del mar Caribe. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, aprobó una ley el 12 de mayo que dificulta el rastreo de armas a empresas e investigadores.

La crisis de armas de Estados Unidos es la crisis de armas de Haití. Cada estado tiene una crisis de armas, al igual que cada ciudad y pueblo.

El último siglo de intervención de Washington ha demostrado que no es la primera vez que la acción e inacción de Estados Unidos han sido responsables de la proliferación de la violencia en Haití. El pueblo haitiano dice "no" a los paramilitares, a otra ocupación militar extranjera, y "sí" a la recuperación de la riqueza nacional y a las reparaciones tras siglos de explotación extranjera.

TRT Global - ¿Quiénes se benefician del caos y la violencia en Haití?

La inestabilidad de Haití se remonta al momento de su libertad, en 1804, cuando debió pagar a Francia una descomunal “deuda de independencia”. Así comenzó el ciclo de dependencia y pobreza del país.

🔗


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us