La plácida ciudad de Ottawa se despertó hace cuatro años con algunos residentes más. El periodista y antropólogo de origen colombiano, Rafael Mayo, su esposa y sus dos hijos decidieron establecerse en esa urbe canadiense tras haber residido varios años en el estado de Maryland, en Estados Unidos.
Allí habían llegado, tres años antes, por una oferta de trabajo que recibió su esposa. Tras un tiempo y pensando en el bienestar de toda la familia, decidieron mudarse a Canadá un país que consideran más tranquilo y receptivo, y donde han descubierto “una sociedad más abierta a los inmigrantes”, declara Rafael a TRT Español.
Sin embargo, tras tres sosegados años en el país de la frontera norte, el triunfo del ahora presidente Donald Trump en Estados Unidos sacudió “la política, la economía y la sociedad canadiense, tradicionalmente muy apacible y serena”, señala Rafael.
“No es solo la preocupación que ha generado esa idea descabellada de que Canadá se convierta en el Estado número 51 lo que ha despertado un rechazo generalizado entre los ciudadanos y los sectores políticos, sino que ha provocado cambios importantes como el triunfo del Partido Liberal en las elecciones canadienses, que hasta hace poco estaba a punto de ser derrotado por el Partido Conservador”.
Rafael sostiene que “de cierta manera ha surgido una especie de nacionalismo y orgullo canadiense, que tradicionalmente no es tan marcado en un país generalmente tranquilo y sin pretensiones de ser una potencia tradicional”.
.jpg?width=512&format=jpg&quality=80)
El presidente Trump ha reforzado el estatus de la lengua inglesa a costa de reducir la influencia del español, la segunda lengua más hablada de Estados Unidos. Pero, ¿cuáles son las razones detrás de esta decisión?
Impacto en la comunidad latina
Para los 1,2 millones de personas que se identifican como latinoamericanas en el país canadiense y para la comunidad inmigrante en general, las políticas arancelarias de Trump han generado una mayor incertidumbre, ya que están directamente relacionadas con el aumento del coste de la vida y el desempleo.
“El incremento de los precios, el alto coste de los alquileres, el colapso en el sistema público de salud… Todas estas son consecuencias de una situación que ha impactado en nuestras vidas tras la llegada del nuevo gobierno de Estados Unidos”, dice Rafael.
Ello ha dado lugar a que numerosos miembros de la comunidad latina consideren que las medidas que ha tomado el gobierno de Canadá para proteger la economía del país y la soberanía son “las más adecuadas y racionales que uno puede esperar. En general, todos los que vivimos y trabajamos en este país hemos apoyado las decisiones del primer ministro frente a la arbitrariedad del Gobierno de Trump”, añade.
Amenazas y boicot como respuesta
El cambio de rumbo de las relaciones entre dos países ha provocado que dos países vecinos que hasta hace poco eran socios incondicionales, sean ahora dos actores que desconfían uno del otro, lo que ha derivado en respuestas en forma de boicot económico por parte de la ciudadanía canadiense.
“Lo económico está afectando a las relaciones entre ambos países, tanto en las negociaciones que Trump quiere hacer para cambiar los acuerdos económicos con Canadá y México, como en lo emocional”, dice a TRT Español Jorge García, un jubilado argentino que trabajó durante años como representante sindical para United Steelworkers, en Ontario.
“Lo emotivo se ve en cosas simples. Más de 900.000 personas han cambiado su destino vacacional de Estados Unidos a Europa o América del Sur. Profesores universitarios han rechazado viajes y becas de Estados Unidos. Mucha gente se ha desconectado de Netflix, Spotify y otras redes estadounidenses”, añade Jorge.
“Estas decisiones del gobierno estadounidense han conseguido que, en lo político, el partido independentista quebecois haya ofrecido apoyo al gobierno nacional en su confrontación con EE.UU. Primero son quebecois, pero segundo son canadienses, y no quieren ser parte de Estados Unidos”, explica. “Finalmente, la elección la decidió la postura anti-Trump de la población canadiense”.

¿Por qué las telenovelas turcas están atrapando la admiración de hispanos en EE.UU.? Desde valores universales, aire histórico hasta guionistas creativos. Estas son las razones que convierten a Türkiye en el tercer mayor exportador de series.
Jorge cree que “todo esto es fácilmente reversible, pero va a llevar tiempo y negociaciones debido a las inconsistencias de Trump con respecto a las políticas con Canadá. Su forma histórica de negociar es crear caos, amenazar, exigir y negociar desde lo que él considera una situación de poder”.
Este argentino, que lleva más de 40 años viviendo en Canadá, se siente “orgullosamente latino y también orgullosamente canadiense. Aquí vivo, crecieron mis hijos, están creciendo mis nietos. Este es el país donde resido y el país que quiero ver prosperar, no verlo convertirse en un satélite de EE.UU. En esta solidaridad, cada persona aporta lo que trae de sus orígenes, en mi caso: ser latino”.
Así, la amenaza existencial que ha significado para Canadá y su comunidad hispana la llegada al poder del magnate estadounidense ha dado como resultado una mayor unión de toda la sociedad canadiense. Una reacción que, al fin de cuentas, ha dificultado las nuevas políticas del vecino más poderoso del mundo.