EE.UU. Y CANADÁ
4 min de lectura
Afrikáners llegan a EE.UU. como refugiados: ¿quiénes son y por qué reavivan el debate migratorio?
Tras ser considerados víctimas de discriminación, un grupo de sudafricanos blancos llegó a EE.UU. como refugiados. Su historia, marcada por la colonización y el apartheid, revive debates sobre identidad, migración y memoria en la actual Sudáfrica.
Afrikáners llegan a EE.UU. como refugiados: ¿quiénes son y por qué reavivan el debate migratorio?
Afrikaners de Sudáfrica llegan a Estados Unidos. / AP
13 de mayo de 2025

Un grupo de aproximadamente 59 sudafricanos blancos, identificados como afrikáners, llegó recientemente a Estados Unidos para ser reasentado, luego de que el presidente Donald Trump les otorgara estatus de refugiados como víctimas de lo que él calificó como un "genocidio".

"Bienvenidos a la tierra de la libertad", declaró el subsecretario de Estado Chris Landau al recibirlos en el Aeropuerto Dulles de Virginia, donde varios de ellos ondeaban pequeñas banderas estadounidenses. "Estamos enviando un mensaje claro de que Estados Unidos rechaza enérgicamente la persecución de personas por motivos raciales en Sudáfrica", añadió.

Trump, cuyo aliado empresarial Elon Musk nació en Sudáfrica, afirmó que los afrikáners huían de una “situación terrible”, repitiendo denuncias de asesinatos contra agricultores blancos y acusaciones de “genocidio”, desestimadas ampliamente como absurdas. Aunque su gobierno prácticamente detuvo el programa de acogida de refugiados al asumir el poder, hizo una excepción para este grupo, señalando que “sean blancos o negros no hace diferencia para mí”.

Desde Pretoria, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa rechazó las acusaciones y afirmó que ya había asegurado a Trump que “lo que le están contando no es cierto”. “Un refugiado es alguien que debe abandonar su país por miedo a persecución política, religiosa o económica, y ellos no encajan en esa definición”, declaró.

El ministro de Relaciones Exteriores, Ronald Lamola, también desestimó la narrativa de persecución, señalando que el crimen afecta a todos por igual sin importar raza o género, y que la mayoría de las víctimas de homicidio en el país son hombres negros jóvenes en zonas urbanas.

Mientras tanto, críticos como el autor afrikáner Max du Preez calificaron el reasentamiento como “más allá de lo absurdo”, atribuyéndolo más a las políticas internas de Estados Unidos y a la retórica de Trump contra la diversidad, equidad e inclusión, que a una amenaza real contra los afrikáners.

Pero, ¿quiénes son los afrikáners?

La comunidad afrikáner está compuesta en su mayoría por descendientes de colonizadores holandeses y hugonotes franceses que llegaron al sur de África a partir del siglo XVII. A lo largo del tiempo, esta comunidad consolidó su presencia y se convirtió en uno de los grupos dominantes en Sudáfrica, tanto en términos políticos como económicos.

Durante la era del apartheid (1948–1994), gobiernos liderados principalmente por afrikáners institucionalizaron la segregación racial, negando a la población negra derechos políticos y económicos. El régimen fue abolido en 1994 mediante elecciones democráticas, lo que dio paso a la llamada “Nación Arcoíris”.

Hoy, los afrikáners representan poco más del 5% de la población sudafricana, es decir, cerca de 2,7 millones de personas. A pesar de ser minoría, siguen desempeñando un papel económico destacado. Según datos oficiales, aún poseen dos tercios de las tierras agrícolas y, en promedio, tienen ingresos tres veces superiores a los de los sudafricanos negros.

Memoria, reinterpretación y migración

La llegada del grupo de afrikáners a Estados Unidos ha generado debate tanto en Sudáfrica como a nivel internacional. Mientras la administración Trump defiende su decisión en nombre de los derechos humanos, críticos locales, incluido el reconocido autor sudafricano Max du Preez, consideran el proceso “más allá de lo absurdo” y lo vinculan con la política interna de Estados Unidos más que con la realidad sudafricana.

A pesar del escepticismo expresado por sectores políticos y sociales, los afrikáners que han emigrado insisten en que buscan mejores condiciones de vida, seguridad y la posibilidad de preservar su identidad. Las razones detrás de esta migración incluyen preocupaciones económicas, culturales y de seguridad, aunque no están exentas de controversia.

Sudáfrica, por su parte, mantiene su compromiso con una sociedad multirracial e inclusiva. “Somos el único país en el continente donde los colonizadores se quedaron, y nunca los hemos expulsado”, recordó el presidente Ramaphosa. 

La historia afrikáner, lejos de haber desaparecido, continúa reconfigurándose en medio de los debates actuales sobre identidad, pertenencia y memoria.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us