AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Estados Unidos deporta a un migrante venezolano utilizando como prueba un tatuaje
Jerce Reyes Barrios fue deportado a El Salvador por un tatuaje supuestamente ligado al Tren de Aragua. Su familia niega que tenga vínculos con el grupo y afirma que el diseño es el escudo del Real Madrid.
Estados Unidos deporta a un migrante venezolano utilizando como prueba un tatuaje
EEUU deporta a presuntos miembros del Tren de Aragua para ser encarcelados en El Salvador / Reuters
21 de marzo de 2025

La historia de Jerce Reyes Barrios, un futbolista venezolano deportado por la administración de Donald Trump, ha puesto en entredicho la validez de los procesos de deportación. Sus familiares denuncian que fue expulsado del país con escasas pruebas de que haya cometido delitos y afirman que la decisión se basó exclusivamente en la interpretación errónea de un tatuaje: según su abogada, es el escudo del equipo de fútbol Real Madrid, pero según Washington, es una señal de que pertenece al Tren de Aragua.

El venezolano fue deportado la semana pasada a El Salvador luego de que Trump aplicara una ley del siglo XVIII para expulsar del país a los migrantes sin que pasen por un proceso legal. Sin embargo, en la mayoría de los casos no han presentado pruebas que justifiquen la decisión, y tampoco divulgaron las identidades de los afectados.

Reyes Barrios fue señalado de pertenecer a la organización que el gobierno de EE.UU. designó recientemente como “terrorista”. No obstante, su familia niega cualquier relación con la banda, mientras que su abogada, Linette Tobin, explica que había entrado legalmente en Estados Unidos en septiembre del año pasado.

El caso ha puesto en evidencia posibles fallos en la identificación de presuntos criminales mediante tatuajes y ha reavivado el debate sobre los criterios utilizados para justificar deportaciones.

Deportado sin antecedentes penales

Reyes Barrios, un futbolista profesional de 36 años que trabajaba como entrenador de fútbol infantil y no tenía antecedentes penales, fue enviado a una prisión en El Salvador conocida por sus condiciones inhumanas y denuncias de tortura. Así lo confirmó su familia a través de una declaración jurada ante un tribunal y en publicaciones en redes sociales.

Su tío, Jair Barrios, denunció que el deportista fue detenido bajo investigación por "tatuajes sospechosos" que, según las autoridades, lo vinculaban con el Tren de Aragua. Sin embargo, su familia sostiene que el tatuaje en cuestión está vinculado, simplemente, a su pasión por el fútbol, asegurando que es el escudo del equipo de fútbol español Real Madrid.

"Jerce es futbolista y la mayoría de sus tatuajes reflejan su amor por el deporte y su familia. Tiene, por ejemplo, una corona sobre un balón de fútbol. Supuestamente esto se asocia con el Tren de Aragua, pero él no lo supo hasta que ya estaba detenido", explicó su tío.

El caso también ha puesto en evidencia la falta de notificación a las familias sobre los procesos de deportación. Los parientes de Reyes Barrios se enteraron de su expulsión al verlo en videos virales publicados por la administración Trump, donde se mostraban deportaciones masivas de presuntos integrantes del Tren de Aragua.

"Nos sorprendimos al verlo en esos videos en redes sociales", señaló su tío en Facebook. Sin embargo, pasaron varios días hasta que lograron contactar a un agente de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas para confirmar su paradero.

Tatuajes como presunta prueba de criminalidad

Informes recientes indican que Estados Unidos ha deportado a numerosos migrantes venezolanos basándose en tatuajes que considera evidencia de afiliación al Tren de Aragua. Según abogados defensores, algunos de estos tatuajes incluyen diseños comúnmente asociados con la cultura popular, como una corona sobre un balón de fútbol, un globo ocular decorativo y flores.

Si bien algunas pandillas latinoamericanas, como la salvadoreña MS-13, utilizan tatuajes como símbolos de identidad, expertos aseguran que no ocurre lo mismo con el Tren de Aragua. Además, destacan que los tatuajes son una forma de expresión artística extendida a nivel mundial y que, en la mayoría de los casos, no tienen ninguna relación con el crimen organizado.

"A menudo, los tatuajes no significan nada", comentó Karla Ostolaza, directora de la organización de defensa pública The Bronx Defenders. La abogada ha representado a varios inmigrantes latinoamericanos acusados de distintos delitos por portar tatuajes o incluso por vestir camisetas de Michael Jordan.

"En un gimnasio de los suburbios estadounidenses, un tatuaje pasa desapercibido. Pero si lo lleva alguien de determinada nacionalidad, de repente se convierte en un símbolo de delincuencia, peligro y afiliación a una pandilla", cuestionó Ostolaza.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us