POLÍTICA
3 min de lectura
América Latina conmemoró el Día del Trabajador con movilizaciones y reclamos sociales
Desde Ciudad de México hasta Buenos Aires, miles de personas se movilizaron en las principales ciudades de la región para exigir mejores condiciones laborales, en una jornada de conmemoración y reclamo por los derechos de los trabajadores.
América Latina conmemoró el Día del Trabajador con movilizaciones y reclamos sociales
Decenas de personas fueron captadas este jueves, 1 de mayo, al marchar con motivo del Día Internacional del Trabajo, en Santiago de Chile. EFE / EFE
2 de mayo de 2025

Las principales ciudades de América Latina fueron escenario de marchas y manifestaciones multitudinarias este 1.° de mayo, en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Desde México hasta Argentina, miles de personas se movilizaron para exigir mejores condiciones laborales, aumentos salariales y mayor justicia social.

Aunque las demandas variaron según cada país, el reclamo común fue claro: dignificar el trabajo en un contexto de alta informalidad y precarización. La región, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presenta altos índices de informalidad laboral, una situación que impacta particularmente en el empleo joven: cerca del 60% de los trabajadores jóvenes en América Latina no acceden a seguridad social ni a condiciones laborales dignas.

En Argentina, miles de manifestantes se movilizaron en la víspera del 1° de mayo en la ciudad de Buenos Aires, en una marcha convocada por la Confederación General del Trabajo, una de las principales centrales sindicales del país. Bajo el lema “El trabajo es sagrado”, la movilización reunió a trabajadores de diversos gremios, organizaciones sociales y centrales obreras. La jornada estuvo marcada por un fuerte mensaje en defensa del empleo y en rechazo a medidas que afectan el poder adquisitivo y los derechos laborales.

Mientras, las calles de la Ciudad de México fueron escenario de múltiples marchas que transcurrieron de manera pacífica. Según cifras oficiales, participaron unas 35.000 personas. Las consignas giraron en torno a la mejora de salarios, la formalización del empleo y la ampliación de derechos para los trabajadores.

En Bogotá, Colombia, las movilizaciones se desarrollaron de forma pacífica y con gran participación en las principales ciudades del país. En la capital, la Plaza de Bolívar se llenó para escuchar al presidente Gustavo Petro, quien se dirigió a la multitud en el marco de la jornada.

Mientras tanto, en Paraguay, el centro de Asunción fue el punto de encuentro para grupos sindicales que marcharon con consignas a favor de salarios justos, empleo digno y el fortalecimiento de la organización sindical. Los manifestantes reclamaron políticas públicas que aborden de forma urgente la creciente informalidad laboral.

En Chile, miles de personas recorrieron la Alameda, principal avenida de Santiago. El acto estuvo marcado por el reciente acuerdo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para una nueva alza del salario mínimo, la cuarta consecutiva. El presidente Gabriel Boric participó en una ceremonia con líderes sindicales y destacó los avances en la agenda laboral, como la reducción de la jornada a 40 horas, la Ley de Conciliación y la reforma previsional.

También en la capital de Perú, Lima, cientos de trabajadores y sindicalistas recorrieron las calles del centro histórico, lanzando lemas como "sin luchas no hay victorias" y portando banderolas y pancartas en los que sectores como el de construcción civil señalaron que luchan "por un trabajo digno".

El Día Internacional del Trabajo volvió a ser, en 2025, una fecha de memoria y de reivindicación de los derechos de los trabajadores en América Latina. Una jornada en la que miles de voces alzaron sus banderas para recordar que el trabajo digno sigue siendo una deuda pendiente en muchos rincones de la región.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us