AMÉRICA LATINA
8 min de lectura
¿Qué es el cónclave y cómo funciona? Lo que necesitas saber sobre la elección del nuevo papa
El próximo 7 de mayo se cerrarán las puertas de la Capilla Sixtina para activar un ritual antiguo, secreto y altamente simbólico: el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco. ¿Qué es el conclave, quienes van a votar, y cómo funciona?
¿Qué es el cónclave y cómo funciona? Lo que necesitas saber sobre la elección del nuevo papa
Esta práctica se remonta al 1270, cuando los habitantes del Viterbo, entonces sede papal, cansados de años de indecisión, decidieron encerrar a los príncipes de la Iglesia hasta que eligieran a un nuevo papa.  / Getty Images
5 de mayo de 2025

La elección del próximo papa empezará este miércoles 7 de mayo y todas las miradas vuelven a concentrarse en la Ciudad del Vaticano. La despedida de Francisco ha marcado el fin de una era y el comienzo de un antiguo y ceremonioso proceso para elegir a su sucesor: el cónclave.

Del latín "cum clave" (bajo llave), el cónclave es una reunión a puerta cerrada en la que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa, no podrán salir y no volverán a la "libertad" hasta completar su misión. La razón de este aislamiento es favorecer el consenso y evitar cualquier tipo de influencia externa. 

Esta práctica se remonta al 1270, cuando los habitantes del Viterbo, entonces sede papal, cansados de años de indecisión, decidieron encerrar a los príncipes de la Iglesia hasta que eligieran a un nuevo papa. 

Así, en la fecha elegida, el 7 de mayo de 2025, se congregarán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para debatir el nombre del futuro papa, aunque sólo podrán votar o ser elegidos los menores de 80 años. 

¿Cómo funciona el cónclave?

Esta jornada histórica comenzará con la misa 'Pro eligendo pontífice' en la basílica de San Pedro y después los electores irán en una procesión hasta la Sixtina cantando el "Veni creator".

Una vez dentro, jurarán y, acto seguido, el maestro de ceremonias expulsará a todos los no autorizados con la tradicional fórmula "Extra omnes" ("fuera todos"). Ahí será cuando se cerrarán las puertas para garantizar la máxima privacidad, utilizando incluso inhibidores de frecuencia.

¿Quiénes elegirán al nuevo papa? El cónclave más heterogéneo

Los cardenales electores que votarán por el nuevo papa son en total 133, después de dos bajas por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue. Aún así, se trata del cónclave “más numeroso de toda la historia”, como dijo el profesor de Historia de la Iglesia italiano, Roberto Regoli, a la agencia de noticias EFE.

De ellos, 108 fueron nombrados por el papa Francisco, mientras que Benedicto XVI nombró 21 de ellos, y Juan Pablo II, cuatro. 

Dado que un candidato necesita dos tercios de los votos para ser elegido, en esta ocasión se requieren 87 votos. Eduardo Baura, profesor español de Derecho Canónico, explicó a EFE que históricamente el pontífice se elegía por mayoría absoluta, “pero Benedicto XVI lo modificó para garantizar que el nuevo papa tuviese una amplia mayoría y un sentido de mayor consenso".

Este es el cónclave más heterogéneo de la historia, con cardenales procedentes de 70 países y el menor número de italianos de la historia. Así, en el proceso, se busca a los llamados “hacedores de reyes”, figuras conocidas por todos que sirven para aglutinar los votos en torno a quien será el próximo papa y concluir las votaciones en un tiempo breve. 

Como señala Baura, el actual colegio de cardenales está compuesto por muchos cardenales “poco conocidos y que además se conocen poco entre ellos”, por lo que esto podría ser “una dificultad más para llegar a un acuerdo”. Añade, por otro lado, que no necesariamente esto será algo negativo, dado que esto supondría que “la elección habrá sido más meditada, más estudiada”. 

  • Edad

    Dentro de la Capilla Sixtina la media de edad de los cardenales rondará los 72 años, con la mayoríad de ellos oscilando entre los 71 y los 80. 

    El más veterano en participar será el español Carlos Osoro Sierra, que cumplirá los 80 años el próximo 16 de mayo, mientras que el más joven será el australiano Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania.

    • Procedencia

    El continente más representado es Europa, con 53 cardenales, seguido de 37 americanos, (16 del norte, 4 del centro, y 17 del sur), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía. 

    Durante su pontificado, Francisco rediseñó la geopolítica eclesial: aunque los europeos siguen siendo mayoría, su número se ha reducido en favor de otras regiones, como Asia, África o América Latina.

    Así, aunque Italia es el país con más cardenales dentro del cónclave, en América Latina hay 7 cardenales electores de Brasil, 4 de Argentina y 2 de México, mientras que con un elector figuran Cuba, Guatemala, Nicaragua, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

TRT Global - ¿Quién puede ser el próximo papa y sucesor de Francisco?

Con la partida del papa Francisco, la especulación sobre su sucesor se centra ahora en nueve cardenales. ¿Quiénes son, qué piensan y qué cercanía tenían con Francisco?

🔗

¿Quiénes son las figuras clave?

  • Camarlengo: Kevin Joseph Farrell (77), un cardenal elegido por Francisco para administrar los bienes de la Sede Apostólica tras su muerte, hasta que se elija un sucesor. Tiene derecho a voto y hasta podría ser elegido papa. 

  • Cardenal decano: Giovani Battista Re (91), su deber es encabezar el Colegio Cardenalicio. Es un referente entre los participantes del cónclave, y así como ofició el funeral del papa argentino hará en lo mismo en la misa “Pro eligiendo pontifice”, antes de que los cardenales accedan a la Capilla Sixtina. 

  • Maestro ceremoniero: arzobispo Diego Ravelli (59). Es el responsable de dirigir los ritos y liturgias en los papas. Será quien pronuncie la fórmula “Extra Omnes” (fuera todos), para expulsar de la Capilla Sixtina a todo aquel que no participe en el cónclave, garantizando así su total confidencialidad. Él también tendrá que abandonar el recinto al no ser cardenal.

  • Al frente del cónclave: cardenal Pietro Parolin (70), es el cardenal que presidirá desde dentro el cónclave, fue el secretario de Estado de Francisco y considerado uno de los 'papables'. Cuando un candidato alcance los dos tercios de los votos y sea elegido papa, será él quien le pregunte si acepta el poder con la fórmula en latín: 'Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem?” (¿Aceptas tu elección canónica a Sumo Pontífice?). En caso de que el elegido sea el propio Parolin, la pregunta se la haría el cardenal Fernando Filoni.

  • “Cum clave”: el cardenal George Jacob Koovakad (51), de la India, será quien abra y cierra con llave los portones de la Capilla Sixtina cuando se requiera.

  • “Habemus papam”: el cardenal Dominique Mamberti (73), hará el anuncio al mundo con el icónico “habemus papam”, justo después de la famosa fumata que indica que el cónclave ha elegido un sucesor. 

¿Y cómo votan?

La elección se hará por escrutinio secreto y requiere una mayoría de dos tercios de los votos, es decir el número mágico 87 de los 133 cardenales que votarán. 

Tras las deliberaciones pertinentes, cada cardenal emite su voto en una papeleta que dice, en latín: “Elijo como Sumo Pontífice a…” y añade el nombre del candidato elegido. Luego, por orden de antigüedad, caminan en fila y depositan sus votos en una gran urna dorada y plateada. 

Tres escrutadores, asistentes del camarlengo, cuentan los votos a medida que los leen en voz alta, para después enhebrar las papeletas y quemarlas. 

El primer día se lleva a cabo una única votación; en los días siguientes, habrá dos votaciones por la mañana y dos por la tarde si no se alcanza un consenso.

Fuera de la capilla, el mundo observará con atención a su chimenea. Si el humo es negro, no hay consenso y se convocan nuevas rondas de votación. Si es blanco, significa que hay un nuevo papa. 

Si tras tres días no se logra un acuerdo, se puede hacer una pausa para la oración y la reflexión. 

A partir de entonces, cada siete rondas se puede tomar un nuevo receso. Si después de 33 votaciones no se elige a nadie, se procede a un balotaje entre los dos candidatos más votados. Aun así, se mantiene la exigencia de alcanzar los dos tercios de apoyo.

Históricamente, algunos cónclaves han durado días, e incluso años. El más largo se extendió por dos años y nueve meses en 1268. Sin embargo, en tiempos modernos, las reglas han sido modificadas para acelerar el proceso: desde el siglo XX, la duración media es de tres días. Francisco y Benedicto XVI, por ejemplo, fueron elegidos en apenas dos. 

Una vez elegido, el nuevo pontífice es llevado a la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la 'sala de las lágrimas', donde habrán preparados tres trajes pontificios de varios tamaños, dado que es imposible saber de antemano quién será el elegido.

Finalmente, llega el momento de anunciar la elección al mundo: "Annuntio vobis gaudium magnum... habemus papam!", en español, “Les anuncio una gran alegría… ¡tenemos papa!”

Entonces, el nuevo pontífice se presentará al mundo e impartirá su primera bendición, así como hizo el papa Francisco aquel histórico 13 de marzo de 2013.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us