logo
¿Por qué la soledad es tan peligrosa?
06:28
Cultura
¿Por qué la soledad es tan peligrosa?
La Organización Mundial de la Salud advierte que la soledad y el aislamiento social constituyen una crisis sanitaria mundial, comparable por su gravedad a otros grandes problemas de salud pública como el tabaquismo y la obesidad.

Fumar. Beber en exceso. Obesidad.

Todos sabemos los riesgos que estas condiciones representan para nuestra salud. Pero, ¿sabías que hay algo que podría ser aún más peligroso? La soledad.

Es algo que todos hemos sentido en algún momento. En el mundo hiperconectado de hoy, paradójicamente, más personas que nunca se sienten aisladas. Puedes sentirte solo en una multitud o incluso con una vida social ajetreada. Puedes estar casado o vivir en una casa llena de gente y aún así sentirte invisible, como si nadie te entendiera realmente. En este episodio, exploramos los peligros de la soledad y lo que la hace algo más que un simple sentimiento.

La soledad es más que sentirse triste o solo. Según la Organización Mundial de la Salud (O EME ESE), se trata de una preocupación creciente de salud pública que afecta a millones en todo el mundo. Y sus efectos son graves. La O EME ESE destaca que las personas solitarias tienen más probabilidades de suicidarse. Las personas solitarias también tienen un mayor riesgo de problemas de salud como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ansiedad y depresión. De hecho, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un treinta por ciento.

Si bien muchos creen que la soledad solo afecta a los ancianos, la realidad es que nos afecta a todos, sin importar la edad o el origen. La investigación de la O EME ESE muestra que uno de cada cuatro adultos mayores informa sentirse socialmente aislado, lo que representa el veinticinco por ciento de los ancianos. Mientras que del cinco al quince por ciento de los jóvenes a nivel mundial informan sentirse socialmente aislados.

Es probable que estas cifras sean aún más altas. La O EME ESE explica que el impacto real de la soledad puede ser mucho peor. Los expertos en salud llaman a la soledad una "pandemia silenciosa" que está destruyendo rápidamente el mundo. La evidencia sugiere que la falta de conexión social conlleva a un riesgo mayor o igual de muerte prematura en comparación con otros factores de riesgo conocidos.

Lo peor es que la soledad es un círculo vicioso. Cuando las personas no reciben el apoyo que necesitan, es probable que se aíslen más socialmente. Por ejemplo, los jóvenes que experimentan soledad en la escuela secundaria tienen más probabilidades de abandonar la universidad. Mientras tanto, los adultos que se sienten socialmente desconectados pueden tener un desempeño deficiente en el trabajo. Retirarse de la escuela o ser despedido del trabajo solo aislará aún más a estas personas.

Entonces, ¿qué podemos hacer ante la soledad? El año pasado, la Organización Mundial de la Salud estableció una nueva comisión sobre conexión social para abordar la soledad como una amenaza seria para la salud. Durante los próximos tres años, esta comisión se centrará en encontrar las formas más efectivas de enfrentarla.

Mientras esperamos las recomendaciones de la comisión, ya existen medidas comprobadas que pueden ayudarnos. Reducir el tiempo dedicado a las redes sociales e incorporar actividad física regular, como caminar, hacer yoga o inscribirse en una clase de gimnasia pueden mejorar significativamente el estado de ánimo.

También es importante ser amable consigo mismo. La soledad es una experiencia común y está bien sentir esas emociones sin juzgar. La O EME ESE enfatiza en que la conexión social se trata de lo cerca y conectado que te sientes con los demás, ya sea en el lugar de trabajo, el barrio o la comunidad.

Los expertos sugieren crear una rutina diaria que incluya pequeñas interacciones sociales, como charlar con un vecino o un barista. Tener tiempo para la familia y los amigos. Las simples llamadas telefónicas, mensajes de texto o las videollamadas pueden ayudarte a sentirte más conectado. También puedes intentar unirte a clubes, clases o eventos comunitarios para conocer gente nueva. El voluntariado es otra excelente manera de combatir el aislamiento social. No solo te da un sentido de propósito, sino que también crea oportunidades para conocer nuevas personas.

Sin embargo, si los sentimientos de soledad persisten o sientes que tus relaciones no te brindan el apoyo o la felicidad que necesitas, es crucial tomar acción. Se ha demostrado que las intervenciones psicológicas como la terapia y el asesoramiento son efectivas, y es importante no dudar en buscar ayuda si te sientes aislado.

La conexión humana es esencial para la salud. Al reconocer las señales de soledad, si nos acercamos y comprometemos con nuestras comunidades, podemos reducir el impacto de esta pandemia silenciosa.

Eso es todo por este episodio. ¡Gracias por escuchar y, hasta la próxima vez, sigue conectado e informado! Este podcast fue una adaptación de un artículo de Sylvia Chebet en TRT World.


Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us