“Inaceptable”. Con esa palabra, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, calificó la reanudación de los ataques israelíes sobre Gaza y el continuo bloqueo a la ayuda humanitaria. Y lo hizo en medio de un foro de alta relevancia: su discurso inaugural en un encuentro en Río de Janeiro que este lunes y martes reunió a sus homólogos del BRICS para perfilar la agenda de cara a la cumbre líderes que se celebrará el próximo 6 y 7 de julio.
En pocas palabras, Vieira trazó un diagnóstico alarmante de la situación en el enclave. “Es necesario garantizar la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza, asegurar la liberación de todos los rehenes y detenidos, y permitir la entrada de asistencia humanitaria”, sostuvo. “El fracaso del alto el fuego anunciado el 15 de enero es deplorable”, concluyó.
Este año, Brasil ostenta la presidencia de los BRICS, el bloque que encabeza junto a Rusia, India, China y Sudáfrica. De hecho, el encuentro en Río de Janeiro participaron los ministros de Exteriores de estos países, además de los de Egipto, Etiopía, India, Indonesia, Irán, Arabia Saudita, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos.
“Seguimos comprometidos a trabajar por la paz”
“Defendemos la diplomacia en lugar de la confrontación, y la cooperación en vez del unilateralismo”, continuó Vieira en su discurso ante los enviados de los BRICS en Río. En ese sentido, el ministro abogó por una solución pacífica a la guerra entre Rusia y Ucrania, que ya entra en su cuarto año: “Seguimos comprometidos a trabajar por la paz y una solución política al conflicto”, añadió.
El encuentro de los ministros de los BRICS ocurrió el mismo día en que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aunció una tregua unilateral de tres días entre el 8 y 11 de mayo. Algo que su homólogo de Ucrania describió como “un nuevo intento de manipulación”.
Ante este contexto, el ministro brasileño Vieira señaló que “el conflicto en Ucrania sigue teniendo un impacto humanitario grave, lo que resalta la necesidad urgente de una solución diplomática”.
El BRICS ha sido tradicionalmente cauteloso en sus declaraciones sobre la guerra en Ucrania, abogando por la paz sin llegar a condenar directamente las acciones de Rusia, uno de los miembros fundadores del bloque. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, también asistió a la reunión en Río.
El encuentro en Río también se celebró al inicio de lo que Estados Unidos calificó como una “semana crítica” para las negociaciones destinadas a poner fin a la guerra entre Kiev y Moscú. El presidente Donald Trump, por su parte, pareció distanciarse de Putin el pasado fin de semana tras una reunión privada con Zelenskyy en el funeral del papaFrancisco.
Al mismo tiempo, el mandatario estadounidense ha aumentado la presión sobre Kiev para que renuncie a sus aspiraciones de recuperar Crimea, anexada por Rusia.
El multilateralismo en plena guerra comercial de Trump
Se espera que al final de la reunión de los BRICS en Río, los ministros emitan una declaración conjunta donde llamen al respeto por el multilateralismo y las reglas del comercio internacional.
La reunión también se produce en un momento delicado para la economía mundial, después de que el Fondo Monetario Internacional redujera sus previsiones de crecimiento debido al impacto de los aranceles generalizados que ha lanzado Trump.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense ha aplicado un arancel general del 10 % a decenas de países, mientras que productos chinos enfrentan tasas de hasta el 145 %. Beijing respondió con aranceles del 125% sobre bienes estadounidenses.
Ante este panorama, el alto funcionario de planificación económica de China, Zhao Chenxin, declaró este lunes en Beijing que su país está “del lado correcto de la historia” frente a lo que calificó como “unilateralismo e intimidación” por parte de Washington.
En relación con el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio, el jefe negociador de Brasil en los BRICS, Mauricio Lyrio, afirmó anteriormente en una rueda de prensa que “los ministros están negociando una declaración con miras a reafirmar la centralidad y la importancia del sistema multilateral de comercio".
El documento también incluirá críticas y "el rechazo a medidas unilaterales", como los aranceles impuestos por Trump, aunque su nombre no fue citado directamente.
Además del comercio, los ministros discutirán en el encuentro de Río, la reforma y el fortalecimiento de los organismos que rigen el orden internacional, en especial el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, buscando una mayor representatividad del Sur Global.
El bloque de los BRICS buscará posicionarse como defensor de un comercio basado en reglas frente a medidas unilaterales "cualquiera sea su origen", señaló Lyrio a los periodistas.
La guerra comercial desatada por Trump ha golpeado especialmente a China, miembro fundador de los BRICS, con gravámenes del 145% sobre sus productos, que Beijing ha respondido con aranceles del 125% a las importaciones estadounidenses.
¿Una moneda de los BRICS?
Desde su creación en 2009 como una alianza, los BRICS se han expandido considerablemente. Hoy en día, el bloque representa cerca de la mitad de la población mundial, el 39% del PIB global y aborda asuntos de preocupación mundial como Ucrania, Gaza y el comercio internacional.
Un posible desafío de los BRICS a la hegemonía del dólar se perfilaba como un punto central de la agenda rumbo a julio. En la cumbre del año pasado, los países miembros discutieron el impulso a las transacciones en monedas locales, lo que generó una rápida advertencia de Trump, quien amenazó con imponer aranceles del 100% si se socavaba la moneda estadounidense.
En declaraciones al diario brasileño O Globo antes de la reunión del lunes, el ministro ruso Lavrov señaló que los países BRICS planean “aumentar la proporción de transacciones en monedas nacionales” entre Estados miembros, aunque calificó de “prematura” la idea de una moneda unificada del bloque.
Vieira, cuyo país hasta ahora ha evitado ser blanco principal de las políticas comerciales de Trump, también negó que haya planes para crear una nueva divisa.

Chile fue invitado oficialmente a la próxima cumbre de los BRICS
Cambio climático, cooperación Sur-Sur y crisis geopolíticas
El cambio climático también ocupará un lugar destacado en Río de Jaineiro, a pocos meses de que Brasil sea anfitrión de la cumbre climática de la ONU, COP30, en la ciudad amazónica de Belém. Los ministros de Exteriores negocian una declaración para la cumbre de julio que inste a asumir mayores compromisos en la lucha contra el calentamiento global. "El tema del financiamiento es absolutamente central" para los BRICS, recalcó Lyrio, reiterando la posición brasileña de que los países ricos tienen la "obligación" de financiar la transición energética.
Estados Unidos, el país que más gases de efecto invernadero emite después de China, anunció recientemente el cierre de su oficina que gestionaba la diplomacia climática. La medida no sorprendió después de que Trump, un reconocido escéptico del cambio climático, anunciara en enero la salida del Acuerdo de París.
Desde que asumió la presidencia del foro, Brasil ha impulsado una serie de prioridades en el BRICS: cooperación en salud global; comercio, inversión y finanzas; cambio climático; gobernanza de la inteligencia artificial; arquitectura multilateral de paz y seguridad; y desarrollo institucional del bloque. Se espera que la cumbre de los BRICS de julio representen un escalón más a la hora de concretar esos logros en un mundo cada vez más fragmentado.