“Nada ni nadie podrá detener el curso de las elecciones”, sostuvo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante esta semana, como preludio a las votaciones legislativas y regionales de este domingo. Más de 21 millones de venezolanos están convocados para los comicios que designarán a 24 gobernadores, 285 diputados a la Asamblea Nacional y 260 legisladores regionales, en medio de un “estricto control” de sus fronteras por seguridad. Y hay una novedad: entre los cargos que se eligen está por primera vez la región rica en petróleo del Esequibo, en disputa con Guyana, lo que ha avivado las tensiones diplomáticas entre ambos países.
La preocupación por la seguridad ha sido la prioridad del Gobierno de Venezuela en los días previos a las elecciones. Este jueves, Maduro aseguró que se han detenido más de 50 personas, a las que se refirió como “mercenarios”. "Han pretendido ingresar mercenarios, ya hoy llevamos capturados más de 50 mercenarios que ingresaban a poner bombas o lanzar ataques violentos al país", dijo Maduro durante el cierre de campaña acompañado de su esposa Cilia Flores y su hijo, Nicolás Maduro Guerra, ambos candidatos a diputados. "Todos tenemos que estar ojo avizor, todo el mundo mosca (atentos)", dijo el mandatario desde una enorme tarima en el centro de Caracas.
El martes, las autoridades venezolanas informaron sobre el arresto de 38 individuos que, según señalaron, ingresaron desde Colombia por la frontera terrestre y en vuelos comerciales, y están vinculados con supuestos actos para sabotear las votaciones. Un día antes, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, anunció la suspensión temporal de todos los vuelos procedentes de ese país.
A eso se suma que este jueves, el Gobierno de Maduro ordenó establecer un "estricto control del desplazamiento fronterizo de personas, tanto por vía terrestre, aérea y marítima, así como el paso de vehículos". La medida entró en vigencia a la medianoche de este viernes 23 de mayo y se extenderá hasta el lunes 26, según una resolución conjunta de los ministerios de Defensa y de Interior y Justicia.
Estos controles tienen como objetivo "resguardar la inviolabilidad de las fronteras" y "prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad" del país.
Además, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció que más de 412.000 integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se empezaron a desplazar desde este miércoles a distintos puntos del país para resguardar las instalaciones y el material de votación para los comicios. El fiscal general, Tarek William Saab, por su parte informó que 1.419 empleados del Ministerio Público estarán dispuestos en "salas situacionales" para garantizar "la buena marcha" de esta votación, que consideró "estratégica".
El presidente Maduro, por su parte, reiteró que este proceso representa una nueva oportunidad para ejercer la soberanía a través de mecanismos constitucionales, y llamó a la participación ciudadana sin distinción de ideologías o afiliaciones políticas. Actualmente, 19 de las 23 gobernaciones están bajo control del partido de gobierno, al igual que la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.
El Esequibo, la novedad de las votaciones
Estas elecciones en Venezuela llegan con una novedad. Por primera vez se incorporan cargos de representación para el Esequibo, una región de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana desde hace más de un siglo. Caracas ha reafirmado su derecho a elegir un gobernador, ocho diputados a la Asamblea Nacional y siete miembros del consejo legislativo regional para esta zona.
"Es inquebrantable nuestra voluntad de recuperar los derechos históricos, territoriales y más allá de la Guayana Esequiba", sostuvo Maduro. Ahora bien, nadie en el Esequibo como tal podrá participar, pues los centros de votación estarán en el fronterizo estado Bolívar, donde también viven los poco más de 21.400 electores que conforman esta recién creada circunscripción
En respuesta, Irfaan Ali, el presidente de Guyana, expresó a la agencia AFP que la elección de cargos en Esequibo era una muestra de "propaganda" de Venezuela y también una "amenaza".
La región del Esequibo, que abarca casi dos tercios del territorio guyanés, posee vastos recursos minerales y forestales, además de áreas marítimas con importantes reservas de petróleo. La producción petrolera en aguas cercanas, impulsada por consorcios como ExxonMobil, alcanza actualmente los 650.000 barriles diarios, lo que ha elevado el valor geoestratégico del área.
La disputa territorial entre Guyana y Venezuela se remonta a 1899, cuando el primero aún era una colonia británica y un tribunal internacional estableció la frontera actual. En 2018, Guyana llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para ratificar este fallo, proceso que aún continúa.
La tensión se intensificó a fines de 2023, cuando Maduro promovió un referéndum nacional en el que preguntó a los votantes si el Esequibo debía integrarse como estado venezolano, y el sí ganó con una mayoría amplia. Aunque Venezuela acordó no usar la fuerza tras una cumbre de emergencia convocada por líderes del Caribe, Brasil y Naciones Unidas, los incidentes recientes han mantenido el conflicto latente.
En marzo, el presidente guyanés Ali denunció la incursión de una embarcación de guerra venezolana en aguas en disputa, cerca de un bloque petrolero en desarrollo operado por la compañía petrolera ExxonMobil. Desde Caracas, la vicepresidenta Delcy Rodríguez desestimó la acusación en ese momento y calificó las instalaciones petroleras como “ilegales”.
Un mes después, Venezuela creó el estado de Guayana Esequiba a través de una ley orgánica. Según esta normativa, el gobernador electo ejercerá funciones desde Tumeremo, considerada sede provisional de los poderes públicos del nuevo estado. Entre los candidatos a esta gobernación se encuentra el almirante Neil Villamizar por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). También compiten el diplomático Julio César Pineda, el abogado Alexis Duarte, el sociólogo Héctor Milano, Ruthbelis del Carmen Aguilera y Armando Cumare.
A principios de mayo, la CIJ le había ordenado a Venezuela abstenerse de celebrar elecciones en el Esequibo. Esta decisión responde a una solicitud de urgencia presentada por Guyana, que ha considerado la convocatoria a comicios en la región como una violación a medidas cautelares previamente dictadas por el tribunal.
Una oposición dividida
Mientras algunos sectores de la oposición han decidido no participar en las elecciones, otros han optado por presentar candidaturas propias. Figuras como el exgobernador Henrique Capriles y el dirigente Juan Requesens han defendido la participación electoral como vía legítima para la transformación del país.
Capriles, dos veces candidato presidencial, encabeza una lista para la Asamblea Nacional, mientras que Requesens se postula a la gobernación del estado Miranda. Ambos han subrayado que el voto debe ser entendido como una herramienta de cambio, lucha y resistencia.
Algunas organizaciones políticas como Un Nuevo Tiempo y el Movimiento Por Venezuela también se han sumado al proceso, diferenciándose de otras voces opositoras que promueven la abstención.
Entre estas últimas se encuentra la líder opositora María Corina Machado, quien llamó públicamente a los ciudadanos a no acudir a las urnas, alegando que la elección no ofrece garantías suficientes de transparencia. En un mensaje difundido esta semana, invitó a la población a quedarse en sus casas como forma de protesta.
Iniciativas comunitarias y despliegue de seguridad
Durante los últimos actos de campaña, para alentar la convocatoria a las urnas, el Gobierno de Maduro anunció que los diez circuitos comunales con mayor participación electoral en cada estado, recibirán recursos para ejecutar proyectos comunitarios. Estos serán gestionados por la “Corporación Juntos Todo es Posible”, que comenzará a operar el lunes siguiente a la elección.
Según datos oficiales, Venezuela cuenta con más de 5.300 circuitos comunales activos. Estos espacios sirven como núcleos de organización y participación ciudadana en la identificación y resolución de problemas locales.
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), más del 60% de las mesas ya cuentan con la acreditación de testigos de diversos sectores políticos. La autoridad electoral también informó que los resultados podrían conocerse en la noche del domingo, una vez cerradas las mesas.
Organizaciones sociales y políticas dentro y fuera del país seguirán el desarrollo de estas elecciones, en un contexto de atención regional sobre Venezuela.