AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Maduro denuncia a EE.UU. por "criminalizar" a migrantes venezolanos con ley de enemigos extranjeros
El gobierno de Nicolás Maduro acusó a Washington de "criminalizar" a los venezolanos en EE.UU. después de que Trump invocara una antigua ley para deportar a 250 migrantes, asegurando, sin aportar pruebas, que pertenecen al Tren de Aragua.
Maduro denuncia a EE.UU. por "criminalizar" a migrantes venezolanos con ley de enemigos extranjeros
Migrantes venezolanos deportados desde la estación naval de EE. UU. en Guantánamo llegan al aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía el 20 de febrero de 2025, en el último signo de cooperación entre los gobiernos en conflicto. / AFP
17 de marzo de 2025

Venezuela rechazó este domingo la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de invocar una antigua ley que permite deportar a ciudadanos de una "nación enemiga" sin audiencia previa. El Gobierno de Nicolás Maduro calificó la medida de Washington como una "criminalización infame e injusta" de los venezolanos en EE.UU., un día después de que 250 migrantes fueron deportados a El Salvador bajo esta norma. Según la Casa Blanca, pertenecían a la banda criminal Tren de Aragua, aunque no ha presentado pruebas.

Caracas “rechaza de manera categórica y contundente la proclama del gobierno de Estados Unidos que criminaliza de forma infame e injusta a la migración venezolana", expresó el gobierno en un comunicado.

La ley, que data del siglo XVIII y ha sido aplicada solo tres veces en la historia, otorga al presidente la autoridad para detener o deportar a ciudadanos de una nación enemiga en tiempos de guerra. El Gobierno de Maduro la calificó como "anacrónica, violatoria de los derechos humanos e ilegal" y aseguró que "evoca los episodios más oscuros de la historia de la humanidad", denunciando que sus compatriotas en EE.UU. están siendo "sometidos a persecución"

"No solo viola leyes fundamentales y vigentes de los Estados Unidos, sino que vulnera el ordenamiento jurídico internacional en materia de derechos humanos", afirmó Caracas.

Acusaciones de Washington

Por su parte, Washington afirma que el objetivo de la ley es acelerar las deportaciones masivas de miembros del Tren de Aragua (TDA), una banda criminal transnacional de origen venezolano considerada por la Casa Blanca como “organización terrorista extranjera”. Según la orden ejecutiva, esta organización "está perpetrando, intentando o amenazando con una invasión o incursión depredadora en territorio estadounidense".

Esta medida permite que todos los venezolanos mayores de 14 años que pertenezcan a la banda, se encuentren en EE.UU. y no estén naturalizados ni sean residentes permanentes legales, podrían ser detenidos, retenidos y expulsados en calidad de “enemigos extranjeros”.

Por el momento, la administración no ha identificado a los migrantes deportados este fin de semana ni ha presentado pruebas de que pertenezcan al grupo criminal o hayan cometido delitos en EE.UU.

Abogados de inmigración afirmaron que, a última hora del viernes, observaron que venezolanos que no podían ser deportados bajo la ley migratoria habitual estaban siendo trasladados en vuelos a Texas para su expulsión. En respuesta, comenzaron a presentar demandas para frenar los traslados.

“Básicamente, cualquier ciudadano venezolano en Estados Unidos puede ser deportado con el pretexto de pertenecer al Tren de Aragua, sin posibilidad de defensa”, advirtió Adam Isacson, de la Oficina de Washington para América Latina, un grupo de derechos humanos, en la red social X. Una vez invocada la ley, advirtieron, Trump podría simplemente declarar a cualquiera miembro del TDA y expulsarlo del país.

250 migrantes llegaron a El Salvador a pesar de orden judicial

La Ley de Enemigos Extranjeros no ha sido invocada en EE.UU. desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando se usó para detener a estadounidenses de origen japonés.

Este domingo, Washington confirmó que, bajo esta norma, 250 personas fueron trasladadas a El Salvador, asegurando que son miembros del Tren de Aragua, aunque no aportó pruebas que lo demuestre. 

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio afirmó que el presidente de ese país, Nayib Bukele, aceptó encarcelarlas.

Sin embargo, la orden de Trump fue bloqueada por una decisión judicial: el juez James Boasberg ordenó una suspensión de 14 días de cualquier expulsión bajo esa proclama. Aun así, funcionarios estadounidenses afirmaron que algunos vuelos con migrantes ya estaban en el aire al momento del fallo.

"Uy... Demasiado tarde", escribió Bukele en X, acompañando su mensaje con una imagen de la noticia sobre el bloqueo judicial publicada en el New York Post. El mandatario acordó albergar a 300 migrantes durante un año en las cárceles de su país, recibiendo a cambio seis millones de dólares.

Ahora, la Casa Blanca tiene hasta el lunes para presentar una moción si quiere anular la pausa. La próxima audiencia será el 21 de marzo, según la resolución judicial. La Casa Blanca está dispuesta a llevar al Tribunal Supremo de EE.UU. el bloqueo, según publicó este domingo el medio estadounidense Axios, "Esto llegará a la Corte Suprema. Y vamos a ganar", anotó un alto funcionario de la Casa Blanca a Axios.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us