GENOCIDIO EN GAZA
5 min de lectura
“Los que no mueren por un misil, mueren de hambre”: la tragedia en Gaza bajo bombardeos israelíes
Israel se mantiene inflexible y continúa con sus ataques y bloqueo, agravando la crisis humanitaria en Gaza, que empeora cada vez más debido a la escasez de alimentos, medicinas y al sufrimiento creciente de la población civil.
“Los que no mueren por un misil, mueren de hambre”: la tragedia en Gaza bajo bombardeos israelíes
Funeral de palestinos asesinados en ataques israelíes, en Beit Lahia / Reuters
15 de mayo de 2025

Mientras los bombardeos sacuden los escombros de lo que alguna vez fueron hogares, la vida en Gaza se convierte en una lucha constante por sobrevivir. Los que no mueren por un misil, mueren de hambre, advierten los palestinos desde allí. Palabras que, lejos de ser una metáfora, describen con dolorosa precisión la realidad diaria en un territorio asediado, donde Israel, pese a la grave crisis humanitaria, se mantiene inflexible ante cualquier propuesta de alto al fuego.

En Yabalia, al norte del enclave, las imágenes captadas por la agencia de noticias AFP muestran mujeres desconsoladas, llorando junto a pequeños sudarios blancos manchados de sangre. Entre lágrimas, una madre grita: “Es un bebé de nueve meses. ¿Qué hizo mal?” Esta escena, que se repite una y otra vez, refleja un sufrimiento que parece nunca acabar.

Este jueves fue otro día trágico: al menos 103 personas fueron asesinadas en ataques israelíes, según reportes de la agencia de noticias palestina WAFA. Por si fuera poco, a lo largo del miércoles, al menos 80 personas perdieron la vida, según reportes de la Defensa Civil palestina.

Hospitales como objetivo de ataque

La situación en los hospitales es crítica. "No hay suficientes camas, ni medicinas, ni medios de tratamiento quirúrgico o médico. Muchos de los heridos están muriendo por falta de cuidados" afirmó Mohamad Awad, médico del hospital indonesio cercano a Yabalia a la AFP. Según Awad, "los cuerpos de los mártires yacen en el suelo de los pasillos del hospital (...). La situación es catastrófica”.

El martes, dos hospitales en Jan Yunis, en el sur del territorio, fueron bombardeados. Según el ejército israelí, estos centros "albergaban un centro de mando y control" de Hamás. 

A la saturación del sistema sanitario se suma el peligro constante. Las fuerzas israelíes instaron este miércoles a evacuar la zona de Rimal, en la Ciudad de Gaza, anticipando un ataque a "gran escala". 

ONU y ONG piden alto al fuego inmediato

Ante estas masacres, la ONU y numerosas ONG continúan alzando la voz para exigir un alto al fuego y el ingreso inmediato de ayuda humanitaria. Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció que Israel está provocando una "catástrofe humanitaria deliberada", al bloquear la asistencia y condicionar la supervivencia de la población palestina al desplazamiento forzado. 

"Estamos viendo cómo se crean condiciones para erradicar a los palestinos en Gaza", advirtió MSF.

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió levantar urgentemente el bloqueo para permitir el ingreso de alimentos, medicinas y combustible. Otras organizaciones internacionales, como Oxfam, alertaron que Gaza está al borde de una "hambruna masiva", con mercados vacíos, escasez de agua y una infraestructura colapsada por los bombardeos.

Israel se mantiene inflexible ante un alto el fuego

Por otro lado, el enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, no logró convencer al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de flexibilizar su postura en las negociaciones con Hamás, según reveló este miércoles el diario Haaretz.

Desde Doha, donde encabeza los esfuerzos de mediación junto a autoridades qataríes, Witkoff ha intentado sin éxito ampliar el margen de maniobra del equipo negociador israelí, que continúa atado al llamado “marco Witkoff”: una propuesta presentada hace dos meses y medio que contempla una tregua de 45 días a cambio de la liberación de 10 rehenes y la entrega de restos de soldados israelíes.

De forma paralela, una delegación israelí liderada por el subdirector del Shin Bet —el servicio de inteligencia interior de ese país— mantiene reuniones en la capital qatarí con Witkoff y Adam Boehler, enviado estadounidense para asuntos de rehenes. Según el diario Yedioth Ahronoth, Witkoff ha puesto sobre la mesa alternativas al plan inicial, incluida una liberación escalonada de cautivos. Sin embargo, no se han logrado avances sustanciales.

Israel sostiene que cualquier acuerdo debe incluir la liberación de todos los rehenes, el desarme total de Hamás y el exilio de su dirigencia. El grupo palestino, por su parte, ha reiterado su disposición a negociar un pacto más amplio que incluya un alto el fuego permanente, la retirada israelí de Gaza y la liberación de prisioneros palestinos.

De acuerdo con el Canal 12 israelí, a pesar de la presión de Washington, el mandato del equipo negociador sigue estrictamente limitado a discutir el marco original, sin espacio para modificaciones. Incluso, según la misma fuente, Netanyahu habría rechazado una nueva propuesta presentada esta semana por Witkoff, pese a haber sido bien recibida por Hamás y respaldada por los mediadores.

Mientras tanto, dentro de Israel aumentan las críticas hacia Netanyahu. Legisladores de la oposición y familiares de rehenes lo acusan de obstaculizar un acuerdo con fines políticos y de mantener la ofensiva militar para satisfacer a sus aliados de extrema derecha.

Las conversaciones en Doha, lideradas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, buscan alcanzar un nuevo acuerdo antes de que finalice la visita del presidente Trump a la región, la primera desde que asumió su segundo mandato en enero.

La última tregua, mediada por Egipto y Qatar con respaldo estadounidense, estuvo vigente entre el 19 de enero y principios de marzo. Durante ese periodo, Hamás cumplió los términos pactados. No obstante, fue Israel quien rompió el acuerdo y reanudó sus ataques.

Las cifras de la catástrofe

Según estimaciones israelíes, 58 rehenes siguen en Gaza, de los cuales se cree que solo 20 siguen con vida. A su vez, más de 9.900 palestinos están detenidos en cárceles israelíes, muchos bajo condiciones que organizaciones de derechos humanos denuncian como tortura, desnutrición y abandono médico.

Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023, más de 52.900 palestinos han muerto en Gaza, la mayoría mujeres y niños, de acuerdo con cifras locales.

Israel enfrenta actualmente una denuncia por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia y órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional contra Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, por crímenes de guerra y de lesa humanidad.



FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us