En México, la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TİKA), organismo de cooperación internacional, ha fortalecido su presencia a través de iniciativas culturales que tienen un impacto directo en las comunidades.
Un ejemplo de ello es la renovación de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, el destino turístico más visitado de México, en la que TIKA participó modernizando “todas las señales, paneles informativos, tableros y logotipos”, según informó el vicepresidente de la agencia, Umit Naci Yorulmaz.
El trabajo de TIKA en este lugar, que recibe a más de cuatro millones de visitantes a año, se realizó entre 2022 y 2024, en estrecha colaboración con las autoridades mexicana, en cabeza del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Según Yorulmaz, TIKA estuvo presente en las fases de “investigación de campo, diseño e implementación”. “Como resultado, se rediseñaron e instalaron un total de 1.703 paneles informativos y el logotipo del sitio, ubicados en 360 estructuras de acero, lo que mejoró tanto el turismo como la preservación del patrimonio cultural”, explicó el funcionario.
Por su parte, el INAH detalló que “la iniciativa consistió en el retiro de letreros y señales que se instalaron dentro de la Ciudad de los Dioses, en diferentes épocas, formatos y estilos, y sustituidos por nuevos, los cuales presentan iconografía moderna y uniforme, inspirada en la estructura reticular de la urbe prehispánica”.
Para Yorulmaz este proyecto es como “un símbolo significativo de amistad que fortalece las cálidas relaciones entre Türkiye y México, una especie de puente cultural entre Capadocia y Teotihuacán”.
Exposición permanente de Türkiye en el Museo de las Culturas del Mundo
Otra iniciativa que destaca es el Museo de las Culturas del Mundo en la Ciudad de México, visitado por un promedio de 500.000 personas al año, donde TIKA estableció una exposición permanente titulada “Türkiye, crisol de culturas”. La exhibición presenta 61 artefactos históricos y culturales del país que representan 10 períodos históricos diferentes de Anatolia, una región que ha albergado numerosas civilizaciones a lo largo de la historia.
Entre las piezas más destacadas se encuentran piezas de Göbeklitepe, una de las estructuras más antiguas conocidas de la historia de la humanidad.
Sobre la exposición permanente, el INAH señaló que esta “se divide en 13 secciones, y en 10 de ellas se explican los procesos históricos de Anatolia, mientras que en las otras tres, de tipo didáctico, el público puede ubicar en un mapamundi la posición y distancia entre México y Türkiye”. También “resolver un memorama asociado a monumentos históricos turcos y escuchar poemas del sabio Rumi, además de ver instrumentos empleados en la música tradicional de los místicos musulmanes, conocidos como “sufíes”, donde destacan el kabak kemane, bendir, ney y oud”.